EVALUACION BIOLOGICA DE CUATRO COCCIDIOSTATOS EN POLLOS DE ENGORDA
Palabras clave:
Eimeria spp., pigmentación, coccidiosis, avicultura, enfermedades de pollosResumen
La aparición frecuente de nuevos anticoccidianos en el mercado debido a la resistencia que desarrollan las coccidias obliga a su evaluación periódica en diferentes condiciones. Se efectuó un experimento con 1440 pollos de engorda Arbor Acres de un día de edad, en el que se evaluaron cuatro coccidiostatos: T1, Diclazuril (1 mg kg-1); T2, Salinomicina (60 mg kg-1); T3, Maduramicina (5 mg kg-1); y T4, Monensina (100 mg kg-1); los que se compararon con pollos infectados no medicados (T5, INM) y pollos no infectados ni medicados (T6, NINM). Las dietas fueron isocalóricas e isonitrogenadas y los coccidiostatos fueron suministrados desde un día de edad de las aves y retirados cinco días antes del sacrificio (56 días). A los 21 días de edad las aves fueron infectadas con un cultivo mixto de tres especies de coccidia Eimeria acervulina (50 000 oocistos); E. necatrix (5 000 oocistos) y E. tenella (5 000 oocistos), administrándolas directamente en el alimento previo ayuno (12 h). Tanto el agua como el alimento se suministraron ad libitum durante el periodo experimental. Las variables evaluadas fueron: Mortalidad por coccidiosis (MC); grado de lesiones (GL) en duodeno, yeyuno y ciego a los siete días postinfección (dpi); y producción de oocistos en heces (PO) a los 6, 7 y 8 dpi. Además, semanalmente se midió la ganancia de peso (GP), el consumo de alimento (CO) y se calculó la conversión alimenticia (CA). Al final del experimento se midió la concentración de xantofilas en la piel (PI), en sangre y en hígado. Los resultados indicaron diferencias (pDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Agrociencia es una publicación sesquimensual en formato totalmente en inglés, y editada por el Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, CP 56264, Teléfono (52) 5959284427. www.colpos.mx. Editor en Jefe de Agrociencia: Dr. Fernando Carlos Gómez Merino. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-031913431800-203, e-ISSN: 2521-9766, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.








