CURVAS DE LACTANCIA EN VACAS ANGUS, SUIZO PARDO Y SUS CRUZAS: II. COMPARACION DE ECUACIONES

Autores/as

  • Rodolfo Ramírez-Valverde
  • Gustavo Ramírez-Valverde
  • Rafael Núñez-Domínguez
  • Assefaw Tewolde-Medhin

Palabras clave:

Ganado lechero, vacas Angus y Suizo Pardo, comparación de ecuaciones, producción de leche, ciencia animal

Resumen

En sistemas de producción de carne de bovino es conveniente que la leche producida por la vaca sea la adecuada, es decir, que permita un buen crecimiento de su becerro sin afectar su reproducción; para ello, es importante utilizar la ecuación que mejor prediga las curvas de lactancia. El objetivo de este trabajo fue comparar ocho ecuaciones para estimar parámetros en curvas de lactancia en vacas Angus (A), Suizo Pardo (P) y sus cruzas recíprocas AP (A x P y P x A). Los datos de producción de leche (297 lactancias) se colectaron semanalmente durante 180 días postparto, utilizando la técnica de pesaje de becerros antes y después del amamantamiento. Para cada lactancia se evaluaron las ecuaciones siguientes: 1) Yt = atbe-ct; 2) Yt = ae-ct; 3) Yt = t/aect; 4) Yt = ae(bt+ct²); 5) Yt = a + bt; 6) Yt = a + bt + ct2; 7) Yt = a - bt - ae-ct y 8) Yt = t/(a + bt + ct2). Las Ecuaciones 5 y 6 se estimaron por regresión, utilizando cuadrados mínimos lineales, y las demás mediante cuadrados mínimos no lineales. Los cuadrados medios de residuales (CMR) se utilizaron como criterio para evaluar la estimación de las curvas. Las ocho ecuaciones se compararon y jerarquizaron mediante la prueba de Friedman. La Ecuación 1 mostró ser flexible al tener buen ajuste en las curvas de lactancia de diferentes genotipos y números de lactancia. Sin embargo, la mejor ecuación fue dependiente del genotipo de la vaca. Las Ecuaciones 1 y 8 estimaron mejor las curvas de lactancia en vacas A (p

Descargas

Publicado

31-12-1998

Número

Sección

Ciencia Pecuaria